ECOPETROL Y EL INSTITUTO HUMBOLDT PIDEN FRENAR EL CONSUMO DE TORTUGAS E IGUANAS Y SUS HUEVOS
Rogelio Cortés Herrera
Especial para Opinión Pública
Las tortugas e iguanas son las especies más afectadas por esta práctica de consumo ilegal mayormente afectada durante la semana santa.
El consumo de carne blanca es una práctica habitual en gran parte de la geografía nacional, principalmente en la semana mayor, es por eso que Ecopetrol y el Instituto Alexander Von Humboldt hicieron un llamado urgente a comunidades y autoridades para frenar el tráfico y consumo de iguanas y sus huevos además de las de tortugas de río, especies severamente golpeadas durante la época de Semana Santa.
Reportes del proyecto Iguana Viva, que durante dos años adelantaron Ecopetrol y el instituto Humboldt, dan cuenta de extracciones anuales de más de 20 millones de huevos de iguana solamente durante Semana Santa en la Costa Atlántica.
La cadena de comercialización ilegal de huevos de iguana tiene muchos eslabones que terminan constituyendo negocios que, en temporada reproductiva durante los meses de febrero y marzo, pueden mover grandes cantidades de dinero, así lo aseguró el proyecto Iguana Viva que ejecutó el Instituto Humboldt
En la mayoría de los casos de la costa Caribe, son los niños y los jóvenes quienes empiezan con el negocio con ventas fortuitas. Después de esta comercialización local inicia el comercio a través de acopios que pueden llegar a almacenar millares de huevos que se distribuyen en ventas ambulantes.
Lo preocupante es la práctica de extracción de los huevos que se hace de manera anti-técnica, provocándole la muerte de muchos de estos animalitos. La iguana verde ha colonizado el bosque húmedo tropical y puede vivir de forma exclusivamente arbórea, descendiendo al suelo principalmente para anidar. Actualmente, la especie puede verse en casi todas las zonas bajas del país y es común en zonas rurales y urbanas.
De acuerdo con la Convención Cites que regula el comercio de fauna silvestre en el mundo, la charapa y la terecay, dos de las especies de tortugas más importantes de Suramérica y que en Colombia se encuentran principalmente en la región de la Orinoquia, ostentan hoy el rótulo de amenaza de extinción.
Por ello Ecopetrol escogió el proyecto Atsapani, de investigación y manejo para la conservación de tortugas amenazadas en los humedales llaneros, entre las diez iniciativas de la Segunda Convocatoria Nacional de Biodiversidad, que es una de las estrategias ambientales más emblemáticas de la Empresa petrolera. El proyecto se adelantó durante 2013 y 2014 a través de las fundaciones Omacha y Palmarito en los ríos Meta, Bita y Orinoco.
Y a la par con las estrategias de conservación, las investigaciones determinaron que la carne de tortuga y los huevos se consumen en los llanos colombianos durante Semana Santa porque son considerados como “carne blanca”, pese a ser conocida la prohibición de su consumo en el país.
Actualmente la presión se ejerce sobre el reptil en todos sus estados (huevo, bebé, en crecimiento adulto, etc.) y de ahí la urgencia para conservarlo.
Se hace un llamado a las personas para que ayuden en la conservación de estas especies vulnerables, que no compren ni consuman carne o huevos de iguana ni de tortuga, y se denuncien las prácticas ilegales ante las autoridades.
Rogelio Cortés Herrera
Comunicador
Asociado Asocomunicadores
No hay comentarios.:
Publicar un comentario