PORTAL

ESPACIO RESERVADO

TITULARES EMANCIPACIÓN OBRERA

RESERVE AQUÍ SU ESPACIO

RESERVE AQUÍ SU ESPACIO

jueves, 21 de mayo de 2015

¿EXISTE OTRA VÍA PARA LOGRAR PROGRESO Y EQUIDAD SOCIAL EN EL TOLIMA?

¡Y LA LECHONA SE HIZO METÁFORA!


Unos piden y otros ofrecen, pero quien pide no recibe y quien ofrece no da, así es el juego del espejismo y la ilusión o mercadillo pachucho que hizo de la típica lechona una metáfora que da significado a ese leonino trueque de votos por fábulas que convirtió a Colombia en “la democracia más madura de AL” y a Ibagué y al Tolima en territorios de frustraciones crecientes.

Vivimos días de retórica refrita, de banderizos arcaicos, del paladín del cambio polarizante y “lorudo” y de un barullo de sitios políticos: derecha, azul, ultra derecha, centro derecha, verde, izquierda, amarillo, izquierda moderada, rojo, extrema izquierda y hasta “jaspeaditos”. Repetimos tiempos y lugares políticos que siempre dejaron pocos ganadores y muchos perdedores.

Ganan contratistas, barones electorales y burócratas, ganancia sólo censurable si media la corrupción y se excluye al talento regional, es decir, casi siempre censurable. Pierde quien quiere trabajar o no ser informal, trato digno en la enfermedad, estudiar, movilizarse, recrearse, servicios públicos eficientes, oportunidades para sus hijos, espacios de cultura y deporte, seguridad, medio ambiente sostenible, progreso y modernidad, hacer empresa, cultivar frutos de pan coger, respeto como ciudadano y consumidor, es decir, casi todos resultamos perdedores.

¿Existe otra vía para lograr progreso y equidad social en el Tolima? Esa vía existe y parte del reencuentro intelectualmente decente del tolimense con grandes causas sociales que fueron invisibilizadas por los pequeños intereses. Tal reencuentro supone pensar la política de diferente manera y actuar en consecuencia para conquistar la autonomía regional y así construir una visión de futuro que anime la cohesión social, unas relaciones comunitarias fundadas en la solidaridad y la identidad, un orden político propio, un poder de decisión sobre los recursos naturales y una democracia económica que haga posible el crecimiento económico endógeno y el anhelo de ser realmente territorio de emprendedores exitosos y, como tal, una verdadera región de dueños. 

Existen muchas razones para el escepticismo pero ninguna para claudicar porque adelante está el futuro de los hijos y los nietos y, por ello, el quid del asunto es modificar el rumbo o seguir como venimos. No se trata entonces de declararnos “mamados” de los anacrónicos y ortodoxos modelos políticos sino de ejercitar una nueva política que empodere a cada comunidad municipal y por ende a la comunidad regional, objetivo superior que no se logrará con la lógica y el proceder del político anodino, antiético o sectario, sino con liderazgos nuevos e innovadores. 

Cualquier partido tradicional podría descentralizarse, renovarse y asumir el regionalismo como norte ideológico, pero como ello no es viable dada la tozudez y miopía de la vieja política, he de insistir en que el civismo, respetuoso de las ideas de cada quien y consciente de que lo electoral es medio y no fin, puede dar nuevos aires a la democracia y convertirse en fenómeno transicional entre el centralismo partidista y los partidos regionales con proyectos políticos regionalistas.

Si desde el civismo se nutre la democracia con ideas y se deja la lechona para alimentar las tradiciones, no solo se elegirían gobernantes socialmente sensibles, con ideas progresistas y sin ataduras al politiqueo, sino que se produciría un impensado precedente de organización y acción comunitaria que nos cohesionaría y motivaría para emprender con confianza las tareas propias de construcción de futuro, con nuevas enfoques de desarrollo, espíritu participativo, nuevos lideratos y, claro está, maneras más civilizadas, decentes y abiertas de concebir y de ejercer la política.

ALBERTO BEJARANO ÁVILA
Ibagué, Colombia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada destacada

REFLEXIONES QUE MOTIVAN EL Sì POR LA PAZ, EN EL PLEBISCITO DE OCTUBRE 2

ALGUNAS REFLEXIONES QUE MOTIVAN EL Sí POR LA PAZ, EN EL PLEBISCITO DE OCTUBRE 2 DE 2016 ELABORADO POR: JOSE ALDEMAR MOLANO CAR...

RESERVE AQUÍ SU ESPACIO

PROGRAMAS OPINIÓN PÚBLICA

Gestión del Alcalde de Ibagué Luis H. Rodriguez 1ra. parte
Gestión del Alcalde de Ibagué Luis H. Rodriguez 2da. parte
Candidatos a la alcaldía de Ibagué y la Gobernación del Tolima
OPINIÓN PÚBLICA 2do. PROGRAMA 2da Parte
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 1ra Parte
3er. programa 2da. parte
Paro de maestros,proceso de paz, disturbios por desalojo en el barrio Picaleña
La firma del acuerdo entre el Gobierno Nacional y Fecode
Opinión Sexto Programa La problemática del suministro de agua en Ibagué
Situación estudios y obras del acueducto alterno de Ibagué
Opinión Pública Octavo Programa Impresiones del Festival Folclórico Colombiano
Juegos Nacionales, Cumplirá Ibagué con el compromiso de su realización
Visión Tolima 2025
Derechos humanos
Alcances del Proceso de Paz
Bullying escolar y Crisis fronteriza entre Colombia y Venezuela
Los Muros de la Verguenza
Política de Restitución de Tierras
La Megaminería
El Cambio Climático
Justicia Transicional
Papel de los medios de comunicación
Deuda Externa
Los dueños del poder en Colombia
Sistema de evaluación en las instituciones educativas
CUMBRE DE PARÍS Y LAS RESPUESTAS DE LOS PAÍSES AL CAMBIO CLIMÁTICO
LA MALA POLÍTICA DE LA VENTA DE ISAGEN
CRISIS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
EL ZICA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA GUAJIRA
PROGRAMA 27, CONSULTA POPULAR EN IBAGUÉ Y PLEBISCITO POR LA PAZ
EL PERIODISMO DE VERDAD. OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 28
PAPEL DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES. OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 29
POLÍTICA DE VIVIENDA EN COLOMBIA, OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 30
LITIGIO COLOMBIA Y NICARAGUA ANTE CIJ OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 31
PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PENSIONAL EN COLOMBIA, OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 32

Entradas populares

Publicidad

Publicidad

REVISTA PEDAGÓGICA

 
b:includable>