EL ROL DEL DOCENTE EN LA ERA DE LAS TICs
Dad al alumno algo que HACER y no algo que aprender, ya que el hacer tiene tal potencia que exige pensar y reflexionar”.
John Dewey
GUILLERMO MOLINA MIRANDA
Especial para Opinión Pública
"Hoy más que nunca, ante el
mayor desarrollo tecnológico que jamás hayamos conocido, el docente
requiere de una permanente actualización y reaprendizaje didáctico
pedagógico”
Más que establecer recetas, es
necesario reflexionar sobre el papel del docente actual, en un buen
porcentaje desactualizado, no tanto porque esa sea su elección, sino su
circunstancia para poder seguir siendo, copartícipe de la formación de
las nuevas generaciones, además porque de por sí, el acelerado avance de
la ciencia y la técnica siempre han ido más rápido que su misma
utilización.
Hoy más que nunca, ante el mayor
desarrollo tecnológico que jamás hayamos conocido, el docente requiere
de una permanente actualización y reaprendizaje didáctico pedagógico, de
modo que como condición, nos facilite con humildad y diligencia, el
proceso de aprender a aprender, de enseñanza aprendizaje con miras a la
comprensión de la época y del joven de hoy, la asimilación de las nuevas
tecnologías de la educación, la creación de didácticas y metodologías
concordantes con las circunstancias vigentes, la interacción social del
conocimiento como elemento no potestativo del educador, sino como
creación colectiva, con una generación, igualmente a pesar de las
ventajas del universo informativo, con la mayor debilidad en el
desprecio a lo profundo y la más propensa vacuidad en la información
light y a lo superfluo que asfixian nuestra sociedad, entendiendo, como
lo expresa Nelson Darío Roldán López, el ideal del docente en la
virtualidad “debe ser un profesor y maestro integral”.
Aprovechar indudablemente, la
ventaja de las tecnologías de la información y la comunicación para el
proceso de enseñanza aprendizaje y que éste sea realmente eficaz y
contribuya a la formación integral, implica un gran reto, para el
docente, y a la vez, la mejor forma de llegar a los alumnos, de
dinamizar la enseñanza y de avivar el interés de los estudiantes por su
propio aprendizaje y por la investigación.
Las características básicas que
debe tener el docente de la virtualidad del siglo XXI a mi parecer, que
he resumido con base en las lecturas del diplomado, y sistematizado en
20 aspectos, son:
1. Propiciar el mayor interés del
estudiante por su propio aprendizaje, no de manera mecánica sino por
medio de reflexión, análisis, razonamiento, comprobación, comprensión
del conocimiento y desarrollo del pensamiento desde sus necesidades,
experiencias y problemas.
2. Generar la apropiación,
aprovechamiento, aplicación de los conocimientos y herramientas
didácticas pedagógicas basadas en la virtualidad o mediadores
edu-comunicativos y utilizados para su desempeño en forma profesional.
3. Acompañar competente y
críticamente a los estudiantes en el proceso de formación y
construcción de saberes y enseñanzas, desde los criterios de moralidad,
autonomía, responsabilidad, compromiso e integridad profesional.
4. Motivar al alumno en lostemas
académicos de forma entretenida y eficaz utilizando los medios
tecnológicos que se tienen al alcance.
5. Planificar, diagnosticar,
ejecutar y evaluar los procesos de formación, sus aplicaciones y
resultados desde las debilidades y logros de los estudiantes, los
niveles de enseñanza y aprendizaje facilitando realizar las
intervenciones y los planes de mejoramiento ajustados a sus propias
necesidades académicas.
6. Co-diseñar, manejar, aplicar y
facilitar recursos web, materiales de estudio, estrategias de
aprendizajes acordes a los ambientes virtuales de aprendizaje y a los
niveles adecuados de los estudiantes.
7. Promover la participación
práctica y colaborativa de los estudiantes a través de las herramientas
tecnológicas que faciliten el avance de su propio aprendizaje
significativo.
8. Fomentar la reflexión crítica, el aprendizaje autónomo y la profundización de lo orientado u aprendido.
9. Facilitar el aprendizaje por procesos activos de prueba, error, corrección.
10. Generar amor al trabajo
colaborativo y organizado al involucrar a los estudiantes al
conocimiento participativo por medio de técnicas entretenidas y
dinámicas.
11. Contribuir a una evaluación y autoevaluación continua en la que se puede salir del error fácilmente, si se persiste.
12. Potenciar el desarrollo de
habilidades comunicativas de sistematización de la información y los
contenidos académicos. Es decir, facilitar el manejo conceptual de
contenidos e interactuar con ellos y con ambientes y contextos
diferentes.
13. Fortalecer los lazos de socialización responsable en la red y el respeto por los derechos de autor.
14. Permitir la controversia civilizada, por medio de contrastación de ideas y planteamientos argumentados.
15. Coadyuvar a la resolución de problemas mediante la colaboración y ayuda mutua en el aula o por las redes sociales.
16. Creador e innovador didáctico
de objetos virtuales de aprendizaje que faciliten la mejor eficacia en
su labor humano profesional.
17. Manejar diestramente
herramientas específicas de las aulas virtuales y los entornos
tecnológicos que permitan superar las prácticas de enseñanza
tradicionales.
18. Preparar a los estudiantes para
que sigan aprendiendo por el resto de sus vidas en una relación
amigable, honesta, sincera y coparticipativa con los docentes y la
comunidad que le es afín.
19. Asesorar permanentemente a los
alumnos en su proceso de formación y a la comunidad educativa
contribuyendo a las mejores opciones particulares, académicas,
profesionales o institucionales, de modo que a nivel del medio educativo
institucional, se garanticen y faciliten los ambientes virtuales y
tecnológicos emergentes adecuados para la enseñanza de calidad.
20. Ser líder, democrático,
innovador, crítico, autocrítico, investigador y humilde para corregir
las deficiencias y errores que se cometan en el proceso de formación,
instrucción y educación de los discentes y estar en permanente
actualización, como aspecto connatural a su profesionalismo.
Guillermo Molina Miranda
Docente
Asociado y Fundador de Asocomunicadores
No hay comentarios.:
Publicar un comentario