INFORME DE LA
UNESCO SOBRE METAS, POLÍTICAS EDUCATIVAS E INVERSIONES, REFLEJAN UN PANORAMA
DESALENTADOR
Sólo Cuba alcanzó objetivos globales de la
Educación para Todos en el periodo 2000-2015
Guillermo Molina Miranda
Especial para Opinión Pública
El balance del programa “Educación para Todos” iniciado por la Unesco desde el año 2000, que suscribieron 164
países, en su informe
mundial de lo corrido del año sólo destacó a Cuba, como el único país que
alcanzó los objetivos programados para el 2015 en materia de educación.
Los objetivos generales trazados por el programa “Educación para Todos” 2000-2015
valorados en el informe
se condensan en seis puntos a saber:
Objetivo 1 – Extender y mejorar la atención y educación de la primera infancia
Objetivo 2 – Lograr la universalización de la enseñanza primaria, especialmente en
lo que respecta a las niñas y los niños de ambos sexos pertenecientes a
minorías étnicas o marginadas.
Objetivo 3 – Garantizar que los jóvenes y adultos tengan iguales oportunidades de
acceso al aprendizaje y la adquisición de competencias para la vida diaria.
Objetivo 4 – Lograr en 2015 una reducción del 50% de los niveles de analfabetismo
de la población adulta.
Objetivo 5 – Suprimir la disparidad entre los sexos y lograr la igualdad entre
ellos en la educación
Objetivo 6 – Mejorar la calidad de la educación para todos y obtener resultados de
aprendizaje mensurables
Los resultados para Latinoamérica y el Caribe son desalentadores, solo
Cuba logró el acometido, y en el resto de naciones del mundo uno de cada tres
países logró solamente aproximarse a la meta. Pero lo más deprimente de esta
cruda realidad resulta en los tres millones setecientos (3.700.000) mil niños
que aún están por fuera del sistema educativo en la región, lo que demuestra
que la situación no ha cambiado, desde que la iniciativa comenzó.
Aaron Benavolt, ejecutivo director del informe,
ha expresado que el mayor desafío para América Latina y el Caribe hoy es lograr
mantener a los niños y jóvenes en el sistema educativo, sobre todo a los niños
que culminan la primaria, ya que las condiciones de necesidad y pobreza los
obliga a ir a trabajar. En Cuba, hay garantía para la permanencia en el sistema
educativo, siendo el único país de américa en mantenerlo, mientras que Guyana y
Paraguay son los que más índices de desescolaridad presentan.
En Colombia el descenso en la escolaridad es un fenómeno que se ha venido
presentando desde el 2012 tanto, en la matrícula en la educación no oficial,
contratada y oficial, llegando incluso, según cifras del mismo Ministerio de
educación de Matrícula con corte a junio 30 de 2012 a una reducción cercana a
los 500.000 niños, tanto en transición, primaria, secundaria y media. Algo
similar resultó de la deserción escolar que en el 2012 superó la cifra de
800.000 desertores al final del año lectivo[1].
Uno de los factores educativos que vienen incidiendo en la situación
colombiana, lo señala el informe, ha sido como consecuencia del conflicto
armado.
La Unesco reconoce que pese a los esfuerzos realizados por los gobiernos
de la región, aún más del 50% de los países no han logrado la universalización
en primaria y peor lo es en secundaria y media, lo que significa que los esfuerzos
debe ser mayores, incluidos los del aumento de los recursos para educación,
esfuerzos sin los cuales no se logrará bajar las cifras de atención a las poblaciones
marginales y no atendidas por el sistema.
La desigualdad de oportunidades se mantiene, y de la cifra escandalosa
que llega a 33 millones de personas
adultas que no tienen conocimientos básicos en lectura y escritura de la región,
las mujeres representan el 55%, palpable demostración de inequidad y
discriminación.
Las metas establecidas para el 2015 en cuanto a reducción del
analfabetismo, apenas se redujeron en un 26% del propósito inicial del 50%. El
panorama es entonces desalentador, lo que indica la poca atención prestada por
los dirigentes y gobernantes a estos loables objetivos, que según cifras del
informe los niños que no podrán terminar sus estudios de primaria podrían
llegar a 100 millones este año.
Al finalizar el informe,
la Unesco exhorta a los 164 países a ofrecer a los adultos “muchas más posibilidades de formación profesional y educación en el marco del
enfoque “aprender a lo largo de toda la vida”. El sector de la educación debe
colaborar estrechamente con otros sectores, tanto a nivel nacional como
internacional, a fin de mejorar las perspectivas de desarrollo sostenible”,
metas ahora extendidas para el periodo 2015-2030. Igualmente, hace un llamado a la comunidad internacional
para que en colaboración con los diversos países, se encuentra los medios para
reducir el déficit anual de financiación estipulado en 22.000 millones de
dólares de modo que se pueda garantizar para toda la población mundial al
finalizar el 2030 “enseñanza preescolar y básica de calidad para todos”,
culminó el informe.
Guillermo Molina Miranda
Filósofo y asocomunicador
___________
No hay comentarios.:
Publicar un comentario