PORTAL

ESPACIO RESERVADO

TITULARES EMANCIPACIÓN OBRERA

RESERVE AQUÍ SU ESPACIO

RESERVE AQUÍ SU ESPACIO

domingo, 12 de abril de 2015

INFORME DE UNESCO SOBRE METAS, POLÍTICAS E INVERSIÓN EN EDUCACIÓN REFLEJAN UN PANORAMA DESALENTADOR

INFORME DE LA UNESCO SOBRE METAS, POLÍTICAS EDUCATIVAS E INVERSIONES, REFLEJAN UN PANORAMA DESALENTADOR   

Sólo Cuba alcanzó objetivos globales de la Educación para Todos en el periodo 2000-2015
 

Guillermo Molina Miranda
Especial para Opinión Pública

El balance del programa “Educación para Todos” iniciado por la Unesco  desde el año 2000, que suscribieron 164 países, en su informe mundial de lo corrido del año sólo destacó a Cuba, como el único país que alcanzó los objetivos programados para el 2015 en materia de educación.

Los objetivos generales trazados por el programa “Educación para Todos” 2000-2015 valorados en el informe se condensan en seis puntos a saber:

Objetivo 1 – Extender y mejorar la atención y educación de la primera infancia

Objetivo 2 – Lograr la universalización de la enseñanza primaria, especialmente en lo que respecta a las niñas y los niños de ambos sexos pertenecientes a minorías étnicas o marginadas.

Objetivo 3 – Garantizar que los jóvenes y adultos tengan iguales oportunidades de acceso al aprendizaje y la adquisición de competencias para la vida diaria.

Objetivo 4 – Lograr en 2015 una reducción del 50% de los niveles de analfabetismo de la población adulta.

Objetivo 5 – Suprimir la disparidad entre los sexos y lograr la igualdad entre ellos en la educación

Objetivo 6 – Mejorar la calidad de la educación para todos y obtener resultados de aprendizaje mensurables

Los resultados para Latinoamérica y el Caribe son desalentadores, solo Cuba logró el acometido, y en el resto de naciones del mundo uno de cada tres países logró solamente aproximarse a la meta. Pero lo más deprimente de esta cruda realidad resulta en los tres millones setecientos (3.700.000) mil niños que aún están por fuera del sistema educativo en la región, lo que demuestra que la situación no ha cambiado, desde que la iniciativa comenzó.

Aaron Benavolt, ejecutivo director del informe, ha expresado que el mayor desafío para América Latina y el Caribe hoy es lograr mantener a los niños y jóvenes en el sistema educativo, sobre todo a los niños que culminan la primaria, ya que las condiciones de necesidad y pobreza los obliga a ir a trabajar. En Cuba, hay garantía para la permanencia en el sistema educativo, siendo el único país de américa en mantenerlo, mientras que Guyana y Paraguay son los que más índices de desescolaridad presentan.

En Colombia el descenso en la escolaridad es un fenómeno que se ha venido presentando desde el 2012 tanto, en la matrícula en la educación no oficial, contratada y oficial, llegando incluso, según cifras del mismo Ministerio de educación de Matrícula con corte a junio 30 de 2012 a una reducción cercana a los 500.000 niños, tanto en transición, primaria, secundaria y media. Algo similar resultó de la deserción escolar que en el 2012 superó la cifra de 800.000 desertores al final del año lectivo[1]. Uno de los factores educativos que vienen incidiendo en la situación colombiana, lo señala el informe, ha sido como consecuencia del conflicto armado.

La Unesco reconoce que pese a los esfuerzos realizados por los gobiernos de la región, aún más del 50% de los países no han logrado la universalización en primaria y peor lo es en secundaria y media, lo que significa que los esfuerzos debe ser mayores, incluidos los del aumento de los recursos para educación, esfuerzos sin los cuales no se logrará bajar las cifras de atención a las poblaciones marginales y no atendidas por el sistema.

La desigualdad de oportunidades se mantiene, y de la cifra escandalosa que llega a  33 millones de personas adultas que no tienen conocimientos básicos en lectura y escritura de la región, las mujeres representan el 55%, palpable demostración de inequidad y discriminación.

Las metas establecidas para el 2015 en cuanto a reducción del analfabetismo, apenas se redujeron en un 26% del propósito inicial del 50%. El panorama es entonces desalentador, lo que indica la poca atención prestada por los dirigentes y gobernantes a estos loables objetivos, que según cifras del informe los niños que no podrán terminar sus estudios de primaria podrían llegar a 100 millones este año.

Al finalizar el informe, la Unesco exhorta a los 164 países a ofrecer a los adultos “muchas más posibilidades de formación profesional y educación en el marco del enfoque “aprender a lo largo de toda la vida”. El sector de la educación debe colaborar estrechamente con otros sectores, tanto a nivel nacional como internacional, a fin de mejorar las perspectivas de desarrollo sostenible”, metas ahora extendidas para el periodo 2015-2030. Igualmente,  hace un llamado a la comunidad internacional para que en colaboración con los diversos países, se encuentra los medios para reducir el déficit anual de financiación estipulado en 22.000 millones de dólares de modo que se pueda garantizar para toda la población mundial al finalizar el 2030 “enseñanza preescolar y básica de calidad para todos”, culminó el informe.  

Guillermo Molina Miranda
Filósofo y asocomunicador
___________

[1] http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310052_archivo_pdf_30_julio_p4.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada destacada

REFLEXIONES QUE MOTIVAN EL Sì POR LA PAZ, EN EL PLEBISCITO DE OCTUBRE 2

ALGUNAS REFLEXIONES QUE MOTIVAN EL Sí POR LA PAZ, EN EL PLEBISCITO DE OCTUBRE 2 DE 2016 ELABORADO POR: JOSE ALDEMAR MOLANO CAR...

RESERVE AQUÍ SU ESPACIO

PROGRAMAS OPINIÓN PÚBLICA

Gestión del Alcalde de Ibagué Luis H. Rodriguez 1ra. parte
Gestión del Alcalde de Ibagué Luis H. Rodriguez 2da. parte
Candidatos a la alcaldía de Ibagué y la Gobernación del Tolima
OPINIÓN PÚBLICA 2do. PROGRAMA 2da Parte
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 1ra Parte
3er. programa 2da. parte
Paro de maestros,proceso de paz, disturbios por desalojo en el barrio Picaleña
La firma del acuerdo entre el Gobierno Nacional y Fecode
Opinión Sexto Programa La problemática del suministro de agua en Ibagué
Situación estudios y obras del acueducto alterno de Ibagué
Opinión Pública Octavo Programa Impresiones del Festival Folclórico Colombiano
Juegos Nacionales, Cumplirá Ibagué con el compromiso de su realización
Visión Tolima 2025
Derechos humanos
Alcances del Proceso de Paz
Bullying escolar y Crisis fronteriza entre Colombia y Venezuela
Los Muros de la Verguenza
Política de Restitución de Tierras
La Megaminería
El Cambio Climático
Justicia Transicional
Papel de los medios de comunicación
Deuda Externa
Los dueños del poder en Colombia
Sistema de evaluación en las instituciones educativas
CUMBRE DE PARÍS Y LAS RESPUESTAS DE LOS PAÍSES AL CAMBIO CLIMÁTICO
LA MALA POLÍTICA DE LA VENTA DE ISAGEN
CRISIS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
EL ZICA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA GUAJIRA
PROGRAMA 27, CONSULTA POPULAR EN IBAGUÉ Y PLEBISCITO POR LA PAZ
EL PERIODISMO DE VERDAD. OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 28
PAPEL DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES. OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 29
POLÍTICA DE VIVIENDA EN COLOMBIA, OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 30
LITIGIO COLOMBIA Y NICARAGUA ANTE CIJ OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 31
PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PENSIONAL EN COLOMBIA, OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 32

Entradas populares

Publicidad

Publicidad

REVISTA PEDAGÓGICA

 
b:includable>