PORTAL

ESPACIO RESERVADO

TITULARES EMANCIPACIÓN OBRERA

RESERVE AQUÍ SU ESPACIO

RESERVE AQUÍ SU ESPACIO

sábado, 18 de abril de 2015

LAS 19 PETICIONES DEL MAGISTERIO QUE JUSTIFICAN EL PARO NACIONAL

LAS 19 PETICIONES DEL MAGISTERIO QUE JUSTIFICAN EL PARO NACIONAL


http://cloudfront.rcnradio.ennovva.com/

Por Luis Eduardo Chamorro Rodríguez

Hasta este domingo 19 de abril, está en pié la realización de un paro nacional indefinido del magisterio, a partir del próximo miocentes que hacen parte de eécativos y el total de docentes que hacen parte de ea este requisito. 

ada urante los niveles educatércoles 22. Los motivos están expresados en las 19 peticiones que el 26 de febrero pasado le fueron entregadas a la Ministra de Educación Gina María Parody D´echeona, 9 de ellas solicitando que se cumplan mandatos legales ya establecidos; 5 “solicitudes de prestaciones económicas” y 5 más, “solicitudes de iniciativas legislativas y/o reglamentarias”.

¿Se justifica que el magisterio estatal colombiano realice un paro indefinido de labores? Comienzo por decir que muchas de las peticiones que hace FECODE en representación de más de 330 mil docentes estatales son justas y razonables. En el fondo se justifican en la poca atención que en nuestro país se le da a la educación, así en los discursos de campaña se grite que la educación es prioritaria para el desarrollo económico y social. El docente, siendo factor esencial para el logro de la calidad educativa, no ejerce su labor formativa en condiciones laborales satisfactorias.

En el pliego de peticiones de FECODE, en primer lugar está la “nivelación salarial”, que el presidente Santos acordó con la organización sindical; luego, está la relacionada con aspectos de la carrera docente para que los vinculados al nuevo estatuto del decreto 1278 de 2002, tengan derecho a ascensos en el escalafón sin la aprobación de la “evaluación de competencias”, que fue objeto del paro del año 2014; establecer un incentivo salarial para los educadores que llegan al grado catorce, el más alto, en el escalafón establecido por el decreto ley 2277 de 1979.

Son reivindicaciones salariales que desde luego tienen implicaciones financieras que se supone deben ser objeto de estudio por parte del gobierno, en momentos en que la economía del país no es la mejor. Pero es justo que los docentes tengan salarios mensuales, por lo menos al nivel del que devengan profesionales de otras disciplinas. Porque según estudios realizados al respecto, la diferencia de salarios mensuales de un docente con título profesional puede estar entre un 7 y 18 por ciento, por debajo del que devenga un profesional de otras disciplinas. “Sólo un 37 por ciento tiene un salario básico que supera los dos millones 351 mil 63 pesos”, siendo que el 40 por ciento tiene título de postgrado, principalmente del nivel de especializaciones (Chamorro, 2011, Observatorio de la Educación, UT).

PETICIONES SOBRE POLÍTICA EDUCATIVA

Sobre la implantación de la Jornada Única que se plantea en el plan nacional de desarrollo, FECODE no se opone radicalmente a ella y sería aceptada por el magisterio si está “acorde con lo preceptuado en la ley 115 de 1994”, si paralelamente se mejora la infraestructura escolar actual, se construyen nuevos establecimientos educativos , se respetan las relaciones de alumno por docente para evitar el hacinamiento en las aulas; se incrementan los aportes para transporte escolar, alimentación para los estudiantes y no se aplica la “tercerización” que actualmente se cumple mediante la contratación del servicio educativo a través de los “bancos de oferentes”. FECODE pide que el nivel de educación preescolar sea de tres grados (prejardín, jardín y transición), como lo establece la ley general de educación. “Se engaña a la población con la jornada única”, dice FECODE.

En este tercer punto del pliego de peticiones se pide al gobierno que los recursos financieros para el gasto educativo sean equivalentes al 7.5 por ciento del Producto Interno Bruto.

SALUD Y BIENESTAR, CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS PREVIOS

Tal como lo ha venido reclamando el magisterio a través de movilizaciones masivas y paros de 24 horas, se pide “un servicio de salud digno” y en cuanto a bienestar se reclaman recursos financieros para la construcción de la sede de FECODE en Bogotá, garantizar la realización anual de los juegos nacionales del magisterio y “garantías sindicales”.

El listado de peticiones relacionadas con el cumplimiento de acuerdos pactados en otros momentos, incluye aspectos laborales, protección de la vida de los educadores y reivindicaciones laborales y salariales.

Se pide que continúe la negociación de un “Estatuto Único de la Profesión Docente” a través de la comisión tripartita que se ha constituido para el efecto, estatuto que deberá llegar al congreso para su aprobación. Se pide, igualmente, la “suspensión o congelamiento de las políticas de privatización de la educación” y , en consecuencia implicaría que no se siga con la contratación del servicio educativo a través de los denominados “bancos de oferentes”, cuando la planta de personal estable no alcance para satisfacer la demanda de matrícula, que tampoco se proceda a la modalidad de colegios en concesión.

En cuanto a la protección de los derechos humanos y la vida de los docentes, se pide el cumplimiento de normas vigentes sobre docentes amenazados, extorsionados y desplazados. 

PAGO DE LAS DEUDAS

El magisterio pide, a través de FECODE, que se paguen las deudas que el Estado tiene con el magisterio por diferentes conceptos salariales, entre otras: ascensos en el escalafón, bonificaciones por concepto de zonas de difícil acceso, primas de servicios y otras. 

Se pide “La preservación y respeto del Régimen Pensional y Prestacional del magisterio”, la integración de una comisión que estudie la viabilidad de un convenio interadministrativo para utilizar las cesantías como ahorro inicial para la adquisición de vivienda nueva o usada. 

LEGAL O ILEGAL?

¿El paro indefinido del magisterio, en caso de realizarse , será legal o ilegal? ¿Habrá la orden de que se suspendan los pagos de salarios a quienes participen el paro, como ya ha ocurrido en otras oportunidades? Son preguntas que los docentes se hacen frente a la decisión de participar o no en esta protesta pública y masiva de los maestros. Al respecto es pertinente decir que el magisterio, a través de FECODE, siempre ha ganado reivindicaciones nuevas cada vez que ha realizado un paro. Porque se trata de la organización sindical que integra y moviliza al mayor número de servidores públicos, se trata de una organización sindical con entronques políticos, que tiene un gran poder informal sobre el sistema escolar, poder que muchas veces supera el poder formal del Estado, en la prestación del “servicio educativo”, como lo califica la Constitución. 

FECODE tiene el derecho de presentar pliegos de peticiones y negociar su satisfacción. El paro es un acto de fuerza , una protesta colectiva que se realiza para buscar beneficios para el gremio de maestros. No se califica como huelga, porque ello tendría implicaciones distintas. Se recuerda que en el paro del año 2007, el gobierno nacional en tiempos de Uribe, por decreto ordenó el no pago de salarios a quienes participaran en el paro, sin embargo, los descuentos salariales que se ejecutaron, debieron ser devueltos a los docentes, después del paro. 

En las actuales circunstancias, estamos en una etapa electoral y varios sindicatos, entre ellos FECODE, esperan convertir este hecho en una oportunidad para ganar puntos del pliego de peticiones. Ya hay paro de trabajadores de la Universidad Nacional y se anuncian los de la Fiscalía, los del sector petrolero y los de Cerromatoso. 

luiseduardochamorro10@gmail.com
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada destacada

REFLEXIONES QUE MOTIVAN EL Sì POR LA PAZ, EN EL PLEBISCITO DE OCTUBRE 2

ALGUNAS REFLEXIONES QUE MOTIVAN EL Sí POR LA PAZ, EN EL PLEBISCITO DE OCTUBRE 2 DE 2016 ELABORADO POR: JOSE ALDEMAR MOLANO CAR...

RESERVE AQUÍ SU ESPACIO

PROGRAMAS OPINIÓN PÚBLICA

Gestión del Alcalde de Ibagué Luis H. Rodriguez 1ra. parte
Gestión del Alcalde de Ibagué Luis H. Rodriguez 2da. parte
Candidatos a la alcaldía de Ibagué y la Gobernación del Tolima
OPINIÓN PÚBLICA 2do. PROGRAMA 2da Parte
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 1ra Parte
3er. programa 2da. parte
Paro de maestros,proceso de paz, disturbios por desalojo en el barrio Picaleña
La firma del acuerdo entre el Gobierno Nacional y Fecode
Opinión Sexto Programa La problemática del suministro de agua en Ibagué
Situación estudios y obras del acueducto alterno de Ibagué
Opinión Pública Octavo Programa Impresiones del Festival Folclórico Colombiano
Juegos Nacionales, Cumplirá Ibagué con el compromiso de su realización
Visión Tolima 2025
Derechos humanos
Alcances del Proceso de Paz
Bullying escolar y Crisis fronteriza entre Colombia y Venezuela
Los Muros de la Verguenza
Política de Restitución de Tierras
La Megaminería
El Cambio Climático
Justicia Transicional
Papel de los medios de comunicación
Deuda Externa
Los dueños del poder en Colombia
Sistema de evaluación en las instituciones educativas
CUMBRE DE PARÍS Y LAS RESPUESTAS DE LOS PAÍSES AL CAMBIO CLIMÁTICO
LA MALA POLÍTICA DE LA VENTA DE ISAGEN
CRISIS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
EL ZICA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA GUAJIRA
PROGRAMA 27, CONSULTA POPULAR EN IBAGUÉ Y PLEBISCITO POR LA PAZ
EL PERIODISMO DE VERDAD. OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 28
PAPEL DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES. OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 29
POLÍTICA DE VIVIENDA EN COLOMBIA, OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 30
LITIGIO COLOMBIA Y NICARAGUA ANTE CIJ OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 31
PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PENSIONAL EN COLOMBIA, OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA 32

Entradas populares

Publicidad

Publicidad

REVISTA PEDAGÓGICA

 
b:includable>